Las enzimas son moléculas de
naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sean
termodinámicamente posibles: una enzima hace que una reacción química que es
energéticamente posible pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente
favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la
enzima. En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas
denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes
denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas
para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por
enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
Son totalmente esenciales para
todo ser vivo, de ellas dependen una gran cantidad de reacciones a nivel
celular, debemos tomar en cuenta que las
enzimas son proteínas que tienen la capacidad de acelerar la velocidad de
reacción de determinado compuesto.
Hay muchísimos tipos de enzimas
en todo nuestro organismo, no podríamos mencionar a todas pero también están
clasificadas de acuerdo a su modo de acción.
Y no podemos dejar atrás las vitaminas porque son muy importantes en nuestro organismo ya que:
Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada. Imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, ya que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se utilizan en el interior de las células como antecesoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células. Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energía. La ingestión de cantidades extras de vitaminas no eleva la capacidad física, salvo en el caso de existir un déficit vitamínico (debido, por ejemplo, a un régimen de comidas desequilibrado y a la fatiga). Entonces se puede mejorar dicha capacidad ingiriendo cantidades extras de vitaminas. Las necesidades vitamínicas varían según las especies, con la edad y con la actividad.
• Vitamina
A (Retinol)
• Vitamina
D (Calciferol)
• Vitamina
K (Antihemorrágica)
• Vitaminas
Hidrosolubles:
• VITAMINA
C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica.
• VITAMINA
B1. Tiamina. Antiberibérica.
• VITAMINA
B2. Riboflavina.
• VITAMINA
B3. Niacina. Ácido Nicotínico.
Vitamina PP. Anti pelagrosa.
Vitamina PP. Anti pelagrosa.
• VITAMINA
B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W.
• VITAMINA
B6. Piridoxina.
• VITAMINA
B8. Biotina. Vitamina H.
• VITAMINA
B9. Ácido Fólico.
• VITAMINA
B12. Cobalamina.
Todas las vitaminas tienen funciones muy específicas sobre el organismo y deben estar contenidas en la alimentación diaria para evitar deficiencias. No hay alimento mágico que contenga todas las vitaminas, solo la combinación adecuada de los grupos de alimentos cubren los requerimientos. Sin embargo de no tener una alimentación que cubra todos los nutrimentos esenciales (proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales) para la vida, ninguna vitamina por si sola va a resolver el problema de la desnutrición, ni del crecimiento ni de las infecciones.
Las vitaminas son igual de importantes que las
proteínas, los minerales, los hidratos de carbono, las grasas y el agua. Todos
estos nutrimentos juegan un papel muy importante para que funcione
adecuadamente el organismo y deben estar presentes en la alimentación diaria
para evitar deficiencias, desnutrición o deshidratación en el caso del agua.
Al igual que las enzimas y las
vitaminas también hay unas glándulas llamadas hormonas que son muy importantes
para el buen funcionamiento de nuestro organismo.
Las hormonas son sustancias
secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción
interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células
epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras
células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las
sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como
las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.
Las hormonas pertenecen al grupo
de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores y las
feromonas. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o
neurotransmisor. Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de
moléculas reguladoras. Las glándulas endocrinas y sus productos hormonales
están especializados en la regulación general del organismo así como también en
la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo
para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación
positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción,
metabolismo y excreción. También hay hormonas tróficas y no tróficas, según el
blanco sobre el cual actúan.
Según su naturaleza química, se
reconocen tres clases de hormonas:
• Derivadas
de aminoácidos: se derivan de los aminoácidos tirosina y triptófano., como
ejemplo tenemos las catecolaminas y la tiroxina.
• Hormonas
peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos, bien oligopéptidos
(como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del crecimiento). En
general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la
célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la
superficie celular.
• Hormonas
lipídica: son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las
prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa
lipídica de las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en
el interior de la célula diana.
Tipos de Acción hormonal;
• Acción
endocrina: La hormona es sintetizada en un órgano o glándula y es vertida al
torrente sanguíneo, para luego unirse a receptores específicos.
• Acción
parácrina: La hormona actúa desde células endocrinas a receptores específicos
en células vecinas.
Si este es su trabajo de la actividad 10, le faltó un concepto, los lípidos. Lo demás contiene muy buena información.
ResponderEliminarAl igual que nuestros compañeros del sexto J, les indico que les faltó información a cerca de los lípidos. pero las de más información se encuentra correcta,los esquemas estan bien ubicados.
ResponderEliminarmuy bien compañero nos gusto su resumen tiene buena explicacion muy bien equipo. vemos que esta actividad es la numero 1 el resumen por tanto esta completo
ResponderEliminarATT. EQUIPO 8_GRUPO 6º"J"