INTRODUCCION
Sabemos que nuestro
organismo es bastante complejo y que para que tenga un buen funcionamiento es necesario de la
intervención de moléculas orgánicas como lo son: los lípidos, las enzimas, las
vitaminas y las hormonas. Claro cada una de ellas desarrollando diferentes
funciones; es decir, las vitaminas,
ellas se encargan de incorporar los nutrientes necesarios a nuestro organismo
por medio de la alimentación, las enzimas son muy importantes ya que tienen la
capacidad de acelerar o volver más lenta una reacción , los lípidos se encargan
de proveer a nuestro organismo de energía para así poder realizar nuestras
actividades cotidianas y las hormonas que son fundamentales para un buen
desarrollo en nuestro organismo ya que
ellas se encargan de regular todas las funciones fisiológicas como son : peso ,
talla , estatura, estabilidad nerviosa , estado de ánimo , etc., es decir, si una de ellas deja de funcionar bien afecta
de manera directa a todas las demás funciones del organismo, es por ello la
importancia de llevar una vida sana.
Debido al hecho de
ser un grupo heterogéneo se subdivide en dos, los ácidos grasos (lípidos
saponificables) y los lípidos insaponificables
que a su vez se dividen en fosfolipidos y esteroides.
Dentro de las
funciones de los lípidos sen encuentran:
- Función de reserva energética: Los triglicéridos son la principal reserva
de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras
que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
Función estructural: Los fosfolipidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y proporcionan
consistencia a los órganos y protegen mecánicamente
estructuras o son aislantes térmicos.
Función
reguladora: hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenos,
esteroides); las hormonas esteroides regulan el metabolismo y las
funciones de reproducción; los glucolípidos actúan como receptores de
membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación celular, inflamación, respuesta inmune, etc.
Función transportadora: El transporte de lípidos desde
el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias
a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.
Función Biocatalizadora: En este papel los lípidos favorecen
o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen
esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las
prostaglandinas.
Función térmica: En este papel los lípidos se desempeñan
como reguladores térmicos del organismo, evitando que este pierda calor.
Eh aquí la gran
importancia de los lípidos y la relación que tiene con las demás moléculas
orgánicas como lo son las vitaminas y las hormonas que dependen de ellos para
realizar sus funciones de manera normal así mismo también se ven relacionadas
con las enzimas y de esta manera nos damos cuenta como todas estas moléculas se
encuentran relacionadas entre sí.
Las vitaminas son compuestos
heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma
equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento
fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas
(elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlas más que a
través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos
naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos
nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos
(directa e indirectamente). Está demostrado que las vitaminas del grupo
B
son imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro y el
metabolismo corporal, es por ello que debemos de llevar una dieta balanceada
donde ingiramos productos de toda clase.
Las vitaminas hidrosolubles son
aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de
coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo
En este grupo de vitaminas, se
incluyen las vitaminas B1 (Tiamina), B2 (Riboflavina), B3
(niacina o ácido nicotínico), B5 (ácido Pantoténico), B6 (Piridoxina), B8 (Biotina), B9 (ácido
fólico),
B12 (cianocobalamina) y vitamina C (ácido
ascórbico).todas
estas vitaminas las encontramos en los alimentos que consumimos a diario como
pollo, queso ,huevo , peces, manzanas, verduras de hojas verdes, tomate ,
frutos secos , etc. Productos que comúnmente casi consumimos a diario es ahí
donde se encuentran los nutrientes necesarios para nuestro organismo.
Las vitaminas liposolubles son
las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los
tejidos grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es
necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo
suficiente, subsistir una época sin su aporte. aquí pertenecen : Vitamina A
(Retinol) Vitamina D (Calciferol) Vitamina E (Tocoferol) Vitamina K
(Antihemorrágica),estas vitaminas no contienen
nitrógeno, son solubles en grasa, y por tanto, son transportadas en la
grasa de los alimentos que la contienen como la zanahoria , el mango , la lechuga,
huevo , tómate ,mantequilla, frutos secos ( cacahuates, almendras , nueces,
avellanas, pistaches ) el pollo, etc.
El consumo de una porción de
estas vitaminas, por medio de los alimentos es muy importante ya que a través
de ellas obtenemos los nutrientes necesarios que nuestro cuerpo requiere para
su buen funcionamiento, además de mantenernos sin enfermedades a causa de la
falte de vitaminas como lo es la avitaminosis nos da
entender que “La deficiencia de vitaminas puede producir trastornos más
o menos graves, según el grado de deficiencia, llegando incluso a la muerte.” (Wikipedia,
2013).y la contraparte es el consumo en exceso de vitaminas lo que causa “hipervitaminosis” Las
vitaminas aunque son esenciales, pueden ser tóxicas en grandes cantidades.
Unas son muy tóxicas y otras son
inocuas incluso en cantidades muy altas.
La toxicidad puede variar según la forma de aplicar las dosis. Como ejemplo, la vitamina D se administra en cantidades suficientemente altas como para cubrir las necesidades para 6 meses; sin embargo, no se podría hacer lo mismo con vitamina B3 o B6, porque sería muy tóxica.
Otro ejemplo es el que la suplementación con vitaminas hidrosolubles a largo plazo, se tolera mejor debido a que los excedentes se eliminan fácilmente por la orina.
La toxicidad puede variar según la forma de aplicar las dosis. Como ejemplo, la vitamina D se administra en cantidades suficientemente altas como para cubrir las necesidades para 6 meses; sin embargo, no se podría hacer lo mismo con vitamina B3 o B6, porque sería muy tóxica.
Otro ejemplo es el que la suplementación con vitaminas hidrosolubles a largo plazo, se tolera mejor debido a que los excedentes se eliminan fácilmente por la orina.
Es por ello que es conveniente
llevar una dieta balanceada donde consumamos de manera equilibrada la variedad
de alimentos que tengamos a nuestro alcance y de esta manera, tener en forma
nuestro consumo regular de vitaminas , y que de esta manera no suframos de
ninguna alteración en nuestro organismo.
Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente
enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la molécula
de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula
activa, sea ésta coenzima o no.
Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: una
enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible , pero que
transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir,
transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. En estas
reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se
convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los
procesos en las células necesitan enzimas para que
ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se
las denomina reacciones enzimáticas. Como
todos los catalizadores, las enzimas funcionan
disminuyendo la energía de
activación
(ΔG‡) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción.
De igual forma a las enzimas se
clasifican de la siguiente manera:
Oxidorreductasas: catalizan
reacciones de oxidorreducción o redox.
Precisan la colaboración de las coenzimas de oxidorreducción (NAD+, NADP+, FAD) que aceptan o
ceden los electrones correspondientes. Tras la acción
catalítica, estas coenzimas quedan modificadas en su grado de oxidación, por lo
que deben ser recicladas antes de volver a efectuar una nueva reacción
catalítica. Ejemplos: deshidrogenasas, peroxidasas.
Transferasas: transfieren grupos activos (obtenidos de la
ruptura de ciertas moléculas) a otras sustancias receptoras. Suelen actuar en
procesos de interconversión de monosacáridos, aminoácidos, etc. Ejemplos: transaminasas, quinasas.
Hidrolasas: catalizan
reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención de
monómeros a partir de polímeros. Actúan en la
digestión de los alimentos, previamente a otras fases de su degradación. La
palabra hidrólisis se deriva de
hidro → 'agua' y lisis → 'disolución'. Ejemplos: glucosidasas, lipasas, esterasas.
Liasas: catalizan
reacciones en las que se eliminan grupos H2O, CO2 y NH3
para formar un doble enlace o añadirse a un doble enlace. Ejemplos: descarboxilasas, liasas.
Isomerasas: actúan sobre
determinadas moléculas obteniendo o cambiando de ellas sus isómeros funcionales o de posición, es
decir, catalizan la racemización y cambios de posición de un grupo en
determinada molécula obteniendo formas isoméricas. Suelen actuar en procesos de
interconversión. Ejemplo: epimerasas (mutasa).
Ligasas: catalizan la
degradación o síntesis de los enlaces denominados "fuertes" mediante
el acoplamiento a moléculas de alto valor energético como el ATP. Ejemplos: sintetasas, carboxilasas.
Las
enzimas cumplen con muchas e importantes funciones como lo son: Las enzimas
presentan una amplia variedad de funciones en los organismos vivos. Son
indispensables en la transducción de señales y en procesos de regulación, normalmente
por medio de quinasas y fosfatasas .También
son capaces de producir movimiento, como es el caso de la miosina al hidrolizar ATP para generar la contracción muscular o el movimiento de vesículas por medio del
citoesqueleto. Los virus
también pueden contener enzimas implicadas en la infección celular, como es el
caso de la integrasa
del virus HIV y de la transcriptasa inversa, o en la liberación viral, como la neuraminidasa del virus de la gripe. Una importante función de las enzimas
es la que presentan en el sistema digestivo de los animales. Enzimas tales como las amilasas y
las proteasas son capaces de degradar moléculas grandes (almidón o proteínas, respectivamente) en otras más pequeñas, de forma que
puedan ser absorbidas en el intestino.
Las moléculas de almidón, por ejemplo, que son demasiado grandes para ser absorbidas,
son degradadas por diversas enzimas a moléculas más pequeñas como la maltosa, y
finalmente a glucosa, la
cual sí puede ser absorbida a través de las células del intestino. Diferentes
enzimas digestivas son capaces de degradar diferentes tipos de alimentos. Los rumiantes
que tienen una dieta herbívora,
poseen en sus intestinos una serie de microorganismos que producen otra enzima,
la celulasa, capaz de degradar la celulosa
presente en la pared celular
de las plantas.
Las hormonas son sustancias secretadas por células
especializadas, localizadas en glándulas de
secreción interna
o glándulas
endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de
afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la
misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina,
giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea
o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a
ciertas proteínas
(que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su
efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se
sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular. Las hormonas tienen la característica
de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie de receptores
específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:
Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las
hormonas peptídicas (1er mensajero) se fijan a un receptor proteico
que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína
(unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio
intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción
biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de
Sutherland.
Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La
hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro
del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual
viaja al núcleo atravesando juntos la membrana nuclear. En el núcleo se fija al
DNA y hace que se sintetice ARN, que induce a la síntesis de nuevas
proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica. O bien, puede
ubicarse en el lugar de la maquinaria biocinética de una determinada proteína
para evitar su síntesis.
Cada célula es capaz de producir una
gran cantidad de moléculas reguladoras. Las glándulas endocrinas y sus
productos hormonales están especializados en la regulación general del
organismo así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El
método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es
balance entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la
regulación de su producción, metabolismo y excreción. También hay hormonas
tróficas y no tróficas, según el blanco sobre el cual actúan. Un grupo especial
de hormonas son las hormonas tróficas que actúan estimulando la producción de
nuevas hormonas por parte de las glándulas endócrinas. Por ejemplo, la TSH
producida por la hipófisis
estimula la liberación de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento
de dicha glándula. Recientemente se han descubierto las hormonas del hambre: ghrelina, orexina y péptido y sus antagonistas como la leptina.
Las hormonas pueden segregarse en forma
cíclica, contribuyendo verdaderos biorritmos (ej.: secreción de prolactina
durante la lactancia, secreción de esteroides sexuales durante el ciclo
menstrual). Con respecto a su regulación, el sistema endocrino constituye un
sistema cibernético, capaz de auto regularse a través de los mecanismos de
retroalimentación (feed-back), los cuales pueden ser de dos tipos:
Feed-Back positivo: es cuando una glándula segrega
una hormona que estimula a otra glándula para que segregue otra hormona que
estimule la primera glándula, Ejemplo: la FSH segregada por la hipófisis
estimula el desarrollo de folículos ováricos que segrega estrógenos que
estimulan una mayor secreción de FSH por la hipófisis.
Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una
hormona que estimula a otra glándula para que segregue una hormona que inhibe a
la primera glándula. Ejemplo: la ACTH segregada por la hipófisis estimula la
secreción de glucocorticoides adrenales que inhiben la secreción de ACTH por la
hipófisis. A su vez, según el número de glándulas involucradas en los
mecanismos de regulación, los circuitos glandulares pueden clasificarse en:
Circuitos largos: una glándula regula otra glándula
que regula a una tercer glándula que regula a la primera glándula, por lo que
en el eje están involucradas tres glándulas; Circuito cortos: una glándula
regula otra glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje
están involucradas sólo dos glándulas y Circuitos ultra cortos: una glándula se
regula a sí misma.
Para finalizar
las hormonas también tiene diversas
funciones de acuerdo al sexo femenino y masculino ya que trabajan de acuerdo al
aparato reproductor con el que cuenten. Los estrógenos son hormonas sexuales esteroideas (derivadas del ciclopentanoperhidrofenantreno) de tipo femenino
principalmente, producidos por los ovarios, la placenta durante el embarazo y, en menores
cantidades, por las glándulas adrenales. Los andrógenos son hormonas sexuales
masculinas y corresponden a la testosterona, la androsterona y la androstendiona. Los andrógenos son hormonas esteroideas derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno, cuya función
principal es estimular el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos. Los
andrógenos, básicamente la testosterona, son segregados por los testículos, pero también por
los ovarios en la mujer
(androstendiona) y por la corteza suprarrenal de las glándulas
suprarrenales
(principalmente dihidroepiandrosterona). En el hombre solamente el 10% de los
andrógenos tienen un origen suprarrenal.
CONCLUSION
debemos de tomar en cuenta la importancia del sin fin de moléculas orgánicas
con las que cuenta nuestro organismo y que muchas veces ni siquiera sabemos que
están en nuestro cuerpo y que función realizan. Sin embargo debemos de conocerlas muy bien ya que de ellas depende
el buen desarrollo y funcionamiento del organismo y si una de estas se altera
de manera directa las demás se ven
afectadas también y sobre todo nosotros. Por eso es recomendable que llevemos
una vida sana donde tengamos, una dieta balanceada con un consumo regular de frutas y verduras,
alimentos de origen vegetal y animal y grasas, realicemos actividad física al
menos 3 veces por semana , todo esto de forma equilibrada y de acuerdo a las
actividades que realizamos cotidianamente, para así mantenernos en forma y con
mucha salud para que nuestro organismo funcione al 100 % y no tengamos ningún
problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario